REALICE UN RESUMEN MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO
PEGAR GRAFICOS EN CADA TEMA.
PRESENTAR EL 14 DE NOVIEMBRE DEL 2015
Labores culturales
Labores culturales generales son las que se aplican a todas las especies, cualquiera sea la forma en que se las cultive, salvo algunas excepciones.
Ellas son:
Descortezado: es la operación que se realiza en suelos sueltos con tendencia a formar cortezas duras( planchado), y cuya finalidad es romper la costra superficial para facilitar la emergencia de las plántulas o bien destruir la capilaridad evitando de ese modo la exagerada evaporación. La maquinaria utilizada para esta labor es: rastra de dientes, tablón, rastrillo, etc.
Carpida: es aquella operación que se realiza a una profundidad variable(depende del cultivo y del suelo) entre 8 y 12 cm, para eliminar malezas y remover la tierra, mejorando de esta forma la granulosidad, aumentando el contenido de aire y la meteorización necesaria para activar las reacciones del suelo y con ello la descomposición de las sustancias orgánicas. Se utilizan maquinas que remueven el suelo por medio de elementos cortantes dispuestos mas o menos verticalmente, ya sean:
Manuales: escardillo, zapines, zapas, etc.
De tracción mecánica o animal: carpidores, cultivadores, etc.
Escardillado: similar a la carpida, este se hace a menor profundidad(de 4 a 8 cm). En suelos sueltos se realiza después de cada riego para conservar la humedad, en los suelos pesados se hace después que la superficie comienza a secarse y de formarse la costra. Se utilizan las mismas herramientas que en la carpida.
Aporque: es cuando se arrima tierra al pie de la planta con la finalidad de:
Dar a la planta mayores elementos de sostén. Por ejemplo en el maíz para favorecer el anclaje de las raíces.
Favorecer el desarrollo de las raíces y bulbos. Por ejemplo cebolla, ajo, remolacha, etc.
Favorece el blanqueado. Por ejemplo espárragos, apio, acelga, etc.
Proteger las raíces y bulbos de las heladas. Se utilizan asadas(manual), aporcadores de doble vertederas, arado de mancera de una vertedera(tracción).
Raleo: se realiza para eliminar plantas con el objetivo de dar al cultivo una densidad apropiada, evitando de ese modo la competencia. Según la superficie y la especie puede hacerse a mano o con escardillos, zapines y en lotes mas extensos se utilizan rastras de dientes.
Control de plagas
Control de malezas: compiten con el cultivo en el consumo de nutrientes, luz y agua. Ocasionan inconvenientes en la cosecha.
Las malezas por estar mejor adaptadas, se difunden y multiplican con facilidad, resisten mas las adversidades climáticas.
Para el control de malezas hay distintos métodos, ellos son:
Físico:
- Desmalezado manual: se realiza con escardillos, azadas, palas y zapines.
- Desmalezado mecánico: cultivadores y rastras se los emplea para controlar malezas anuales y perennes en terrenos de cultivo o antes de la implantación. La elección del implemento depende del cultivo, especie y estado de la maleza y tipo de suelo.
- Coberturas con paja, polietileno, impide el crecimiento de la malezas. La quema de rastrojo no se recomienda por la materia orgánica que se pierde.
Biológico: consiste en controlar malezas por otros organismos(insectos, hongos, bacterias y plantas).
Químico: se realiza con el uso de herbicidas que matan o impiden el crecimiento de la maleza. Hay que tener en cuenta que los herbicidas selectivos controlan determinadas malezas, depende de cada producto y dosis empleada.
La susceptibilidad tanto de malezas como de cultivo esta relacionada con la época que se realiza la aplicación. Es necesario efectuarlo en los momentos de máxima resistencia del cultivo y la máxima susceptibilidad de la maleza. Los tratamientos se hacen en épocas diferentes, características por el estado del cultivo .
Tratamientos pre-siembra/ pre-plantación: se puede realizar sobre follaje de las malezas con producción que atacan por contacto y matan su parte aérea o productos que son absorbidos y transportados a todo su interior matándolas de raíz. También por suelo con productos residuales que maten a las malezas a medida que germinen.
- Tratamiento residual sobre suelo:
- Tratamiento sobre el follaje:
Tratamiento pre-emergencia: el herbicida se aplica en el cultivo después de haberlo sembrado pero antes de que germine se usan productos de origen residual sobre el suelo, que impide la germinación de malezas. En un cultivo de germinación lenta, los primeros en emerger son las malezas que se pueden eliminar con herbicidas de follaje y actúan por contacto.
Tratamiento post-emergencia: se pueden utilizar herbicidas de contacto sobre el follaje de las malezas o de acción residual sobre el suelo. Ejemplo Diuron.
Una forma es la aplicación dirigida, evitando mojar el cultivo. Se hace entre los surcos de cultivos hortíco
Tratamiento total o no selectivo: se realzan los bordos de los canales de riego, acequias, caminos y mata toda la vegetación existente. Deben realizarse sobre toda la superficie o en bandas comunes. En hortalizas con suficiente distancia entre surcos.
El criterio mas racional a emplear para el control de malezas debe basarse en distintas practicas:
- Rotación del cultivo
- Labores culturales
- Empleo de herbicidas.
Labores Culturales Especiales
Transplante: es la operación mediante la cual se transplantan los plantines del almacigo, en el momento que hemos llegado al estado ideal, al lugar definitivo, donde se desarrolla hasta completar su ciclo. Durante la operación la cantidad de agua que la planta esta en condiciones de absorber es menor que la que transpira; como resultado, tiene lugar una deficiencia hídrica dentro de los tejidos. Esta deficiencia produce:
Reducción en tamaño de las células en la región de elongación.
Reducción de la actividad fotosintética o una suspensión de la misma.
Momento del transplante: se debe hacer con el clima fresco, nublado o cuando el sol no caliente demasiado teniendo en cuenta de no exponer las raíces a la acción desecadora del aire. Se aconseja extraer los plantines en tandas.
Formas de transplante: puede ser realizada en forma manual o con maquinas semiautomáticas integrales(necesita operarios para que coloquen los plantines en elementos transportadores), con las que se pueden regar, transplantar y abonar simultáneamente. Por ejemplo: transplantadoras de batatas y de tomates para industrias.
La metodología de transplante es la siguiente:
Aproximadamente unos 15 días antes del transplante se realizan las siguientes operaciones: - reducción de los riegos.
- permitir una máxima insolación diurna.
- proteger levemente el cultivo durante la noche.
Regar abundantemente el almacigo de uno a dos días antes de efectuar el transplante a los fines de facilitar la operación de arranque de los plantines.
Realizar el arranque de los plantines cuidadosamente para evitar la ruptura de raíces.
Seleccionar plantines por tamaño y eliminar aquellos con problemas patógenos.
Llevar los plantines del almacigo al lugar definitivo en cajones, con tierra húmeda en el fondo y bolsas arpilleras húmedas en los costados y en la cobertura con la finalidad de evitar la deshidratación de los plantines.
En ciertas especies(cebolla, puerro, tomate) se suele cortar partes de las hojas antes del transplante. No es recomendable porque se favorece la entrada de patógenos, salvo que el follaje este muy desarrollado con respecto a la raíz.
El operario transplantador toma el plantin por el extremo de la raíz y lo introduce en la tierra en posición normal.
Pasados entre 7 a 10 días luego del transplante será necesario realizar la reposición de fallas, no conviene que pase mucho tiempo para que no haya diferencia entre las plantas.
Tutorado: consiste en reforzar artificialmente la estructura de la planta para facilitar la poda, cosecha, tratamientos sanitarios, y fundamentalmente para una buena expansión vegetativa del cultivo. Se practica en especies tales como poroto y arveja, las que poseen tallos volubles y zarcillos; o bien a plantas sin elementos prensibles que se deban atar a los tutores: tomate y pepino.
El tutorado puede ser:
En contra respaldera o espaldera: muy utilizado en Tucumán, Salta, Jujuy y en el litoral para mate y pepino. Su construcción es la siguiente:
- Distancia entre surcos 1,20 a 1,80m(según el implemento de trabajo).
- Cuando la planta posee aproximadamente unos 30cm se colocan postes(2,20m de altura) en los extremos del surco a una distancia de 10 a 15m.
- Se colocan tres alambres a distintas alturas del suelo: el primero a 40cm, el segundo a 1m, y el tercero a 1,60m.
- Los alambres se estiran por medio de torniquetes colocados en uno de los extremos, y se atan a cada varilla con alambre blando.
- Se colocan caños entre varillon y varillon a una distancia de 2m con el objeto de mantener la distancia de los alambres y aumentar el sostén.
En barracas o caballete: muy utilizado en la zona de Cruz de Eje, Cuyo y Buenos Aires y zonas donde el viento es un limitante para construir la contra espaldera. Se emplea para poroto, chaucha y tomate.
- Distancia entre surcos:
- Cuando la planta tiene unos 15 a 20cm, en el extremo de cada hilera se colocan postes (2,20m), algo inclinados y varillas a lo largo del surco con una distancia de 15 a 20m.
- Se tira el alambre de mediana resistencia, a una altura de 1,50-1,60m, se lo tensa por medio de un torniquete en uno de los postes extremos y se ata con el alambre blando las varillas.
- Detrás de cada planta a uno 5cm se clava una caña la cual va apoyada al alambre.
- Se coloca una caña larga y gruesa horizontal(paralela al alambre) sobre las cañas tutoras.
- Se procede a atar la caña horizontal con el alambre y nos queda una estructura firme.
En carpas: muy utilizado en el cinturón verde de la ciudad de Córdoba en poroto para chaucha. El surcado del terreno es similar al anterior, se colocan cañas o varillas a cada planta y se atan 3 o 4 cañas en la parte superior con alambre blando.
En ramado: es un método poco utilizado pero muy económico y sencillo, en el cultivo de arveja, no es adecuado para zonas ventosas ni para soportar variedades de excesivo desarrollo. Consiste en colocar en el surco restos de poda, rastrojos, etc, bien ramificadas a una distancia de 1 a 1,20m para facilitar el trepamiento de las plantas.
Atado: consiste en fijar la planta(tomate, pepino) al tutor para conducirla por el mismo; varios son los elementos que se utilizan: totora, rafia, mimbre, cintas de plástico, etc. Se debe tener cuidado en no apretar mucho y realizarlo preferentemente del tallo floral para evitar lastimaduras y estrangulamientos.
Poda: es la operación mediante la cual se mantiene a la planta en un limite vegetativo adecuado evitando que la savia “se gaste” en continuos brotes y en frutos que no van a madurar.
Ventajas:
maduración mas precoz.
frutos mas grandes y tiernos.
menor incidencia de enfermedades.
cosecha y tratamientos sanitarios mas fáciles.
mayor eficacia en el control de las malezas.
Desventajas:
mayor costo para exigir mas trabajo.
menor producción total(elimina en cierto numero de flores y frutos).
se favorece la transmisión de enfermedades.
La poda se realiza a mano y se hace el corte con las uñas de los dedos índices y pulgar, también se pueden utilizar pequeñas tijeras y cuchillos. Las especies mas hortícola a las que se le practica la posa son: tomate, maíz dulce, alcaucil, melón, sandia, etc. Se distingue las siguientes modalidades:
- Desbrote: se eliminan los brotes que emergen de las yemas axilares.
- Desmoche o capado: se eliminan los vástagos terminales(apicales) y puede ser:
sobre el eje primario para provocar ramificaciones laterales.
sobre el eje primario, secundario, terciario, etc; por encima de un racimo a los fines de racionalizar la carga por la planta.
Blanqueo: el blanqueo consiste en evitar la fotosíntesis en ciertos órganos de las plantas a los fines de aumentar su terneza y presentación. Se siguen los siguientes pasos:
Fajado: consiste en envolver paralelamente a las plantas con tiras de arpillera, polietileno o papel impermeable y oscuro; los mismos se irán colocando a medida que la planta crece este método es utilizado en Apio, Acelga, Cardo, etc.
Aporque: se aplica en suelos poco húmedos y en época seca, pues en caso contrario los órganos a blanquear son fácilmente atacados por microorganismos y se desvalorizan comercialmente. Para apio y acelga se hace lo siguiente: se comienza por atar fuerte los tallos con rafia u otro material a unos 7 u 8cm de la superficie y luego se pasa algún implemento( aporcador, arado, etc) para que arrime tierra; a los 10- 20 días se hace una nueva atadura y aporque. Para espárrago únicamente hay que aporcar.
Atado de hojas: utilizado para blanquear acelga, coliflor, repollo y cardo y consiste en atar las hojas a medida que va creciendo la planta; se utiliza mimbre, rafia, tiras de plástico, etc.
Cobertura parcial con paja seca: es económico y sencillo, se aplica en coliflor y repollo; consiste en cubrir a la planta parcialmente con material de desecho.
Descanutado: en esta operación se eliminan los tallos florales anticipados de las especies bienales, y cuya finalidad es proteger de esa forma el órgano comerciable de que se trate. Las especies hortícola a las que se les practica esta labor son: ajo y cebolla.
Coberturas del suelo: se puede realizar con diferentes materiales(aserrín, cartón, paja, hojas secas...), persiguiendo estas finalidades:
Reducir la evaporación del agua. También se reduce la competencia de malezas, por lo tanto se ahorra agua para las plantas del cultivo.
Aumentar la temperatura del suelo permitiendo obtener cosechas más tempranas.
Reducir el crecimiento de malezas y la competencia por agua, luz, nutrientes y espacio de estas con el cultivo.
Mantener una buena estructura del suelo, ya que el mismo permanece suelto y desmenuzable proporcionando buena aireación a las raíces.
Contribuir a la formación de un mejor sistema radicular, y un aprovechamiento de los nutrientes.
Aumentar la actividad de micro nutrientes con una buena aireación, humedad uniforme, y temperaturas mas altas y constantes.
Facilitar la aplicación de productos químicos debajo del material.
Evitar “manchados” y “pudriciones” de frutas que apoyan sobre el suelo. Características de la película de polietileno negra:
El color negro tiene acción inhibidora a la degradación producida por la luz solar.
Duración: expuesta a intemperie no menos de 3 años.
Medidas: el espesor es de 40 micrones y el ancho puede llegar a 6m.
Colocación: el terreno debe barbechar y preparar en forma normal fertilizando antes de colocar la lamina.
La cobertura se realiza antes de la siembra o transplante, debe aplicarse siempre que las condiciones del suelo lo permitan.
La colocación es manual y se trabaja en superficies pequeñas. Para controlar las malezas en el espacio que queda entre los surcos cubiertos se debe aplicar herbicida.
Riego
En ciertas regiones de nuestro país la cantidad de agua caída en forma de o lluvia es suficiente para abastecer las necesidades de los cultivos, mientras que en otras regiones se complementa el agua de lluvia con la de riego para los cultivos. En términos generales se consideran que se necesitan por lo menos 500mm anuales de lluvia para poder realizar un cultivo hortícola sin necesidad de regar.
El agua es necesaria en el suelo en condiciones de disponibilidad para las plantas. Su exceso o defecto puede adquirir el carácter de limitativo para las mismas.
El agua del suelo es imprescindible para que ocurran las condiciones física, químicas y biológicas que determinan su formación y evolución.
Algunos conceptos básicos que deben manejarse en riego son:
- Capacidad de campo(C.C.): es el contenido de humedad que permanece en el suelo 2 o 3 días después de una lluvia o riego intenso, cuando el drenaje vertical ha reducido la humedad del suelo.
- Punto de marchites permanente(P.M.P.): contenido de humedad que tiene un suelo, retenido tan fuertemente que las raíces de la planta no pueden extraerla con el grado que requiere para conseguir su crecimiento.
Otro punto a tener en cuenta es ver el estado del agua en el suelo, esta puede ser:
- Agua capilar: es le agua contenida en los micro poros.
- Agua pelicular: el agua puede agregarse en sucesivas capas, cada una de ellas ligada mas débilmente que la anterior.
- Agua libre: es la que se encuentra poco retenida.
Riego: se define como la aplicación artificial de agua al terreno con el fin de suministrare a las especies vegetales la humedad necesaria para su desarrollo además de :
Asegurar las cosechas contra de sequías de larga duración.
Refrigerar el suelo y la atmósfera para que de esta forma mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo vegetal.
Disolver sales contendidas en el suelo.
Reducir la probabilidad de formación de drenajes naturales.
Dar tempero(buen esta de humedad para la siembra y las labores) a la tierra.
Calidad del agua: el conocimiento de la calidad del agua destinada a riego es de fundamental importancia para evitar fracasos los patrones que con carácter general califican las aguas, no deben interpretarse de manera estricta y absoluta, puesto que en muchos casos sus cifras deben reajustarse por razones de clima, suelo y/o cultivos a regar.
Salinidad: las sales disueltas en el agua determinan un aumento de la succión osmótica en la solución del suelo, esta se incrementa proporcionalmente al contenido salino, por lo tanto cuando mas salada sea el agua, mayores serán los esfuerzos de succión que deben efectuar las plantas hasta llegar a un punto que aquella llega para regar.
En el agua de riego la conductividad eléctrica especifica o conductancia, es un reflejo en medida prácticamente aceptable, de su contenido salino.
El procedimiento de juzgar la peligrosidad salina, solamente por la conductividad especifica puede no ser suficientemente preciso cuando el agua contiene sales pocos solubles, porque parte de estas puede precipitar al concentrarse agua del suelo por evaporación. Cuando esto tienen lugar, las sales precipitadas dejan de influir osmoticamente. Entre dichas sales pueden encontrarse el sulfato de calcio y los bicarbonatos de calcio y magnesio.
Sodificacion: un aumento de sodio intercambiable en el suelo determina una dispersión de la arcilla y los componentes humicos, con deterioro de las características físicas del mismo. El peligro de sodificacion del suelo se acentúa por presencia de carbonato o bicarbonato de sodio.
El grado de peligrosidad sodica de un agua destinada a riego, es función de la relación entre la concentración de sodio frente a los de calcio y magnesio, y de la concentración salina total.
Cuando el porcentaje de sodio intercambiable aumenta se produce un deterioro progresivo del suelo en lo que hace a su estructura, que tiene como efectos mas notables una disminución de la velocidad de infiltración del agua, disminución de la aireación y aumento del ph.
pH: la medición del pH nos sirve como indicador de acidez.
Sistemas de riego: la mayoría de las superficies irrigadas tienen características propias, por lo tanto varios van a ser los factores para determinar el mejor método de riego. Entre los factores se encuentran: la pendiente del terreno, los cultivos que han de ser regados, el suministro del agua, la permeabilidad del suelo y su capacidad de retención de agua. El método de riego elegido debe permitir conservar el suelo y no malgastar el agua.
El agua de riego puede aplicarse a la tierra en las siguientes formas:
Por inmersión o manta: mojando toda la superficie del terreno.
por regueras o surcos: mojando solo parte de la superficie del terreno.
Por aspersión: con lo cual el suelo se humedece más o menos como con la lluvia.
Por riego subterráneo: con lo cual la superficie se moja poco o nada, pero el suelo se satura.
Para que cualquiera de estos métodos de resultados satisfactorios, es esencial en todo momento regular rigurosamente el empleo del agua.
- Riego por caballones o por corrimiento: se divide el terreno en un cierto numero de fajas, de 5 a 15m de ancho y de 75 a 300m de largo, separadas por caballones bajos. Las fajas pueden disponerse según las curvas de nivel o en el sentido de la pendiente. El objeto es hacer descender una capa de agua por la estrecha faja de tierra, y dejar que el agua penetre en el suelo a medida que avanza la capa. Se debe tener cuidado de suministrar a la capa a la faja la cantidad necesaria de agua para cuando esta alcance el final de la faja y luego se desvía la corriente de riego hacia otra faja. Este riego se adecua a una amplia gama de texturas, pero no es recomendable a los de textura fina con baja velocidad de imbición. Por lo común se lo utiliza para el heno, los pastos y los cultivos de cereales en tierras que tengan una pendiente de hasta 3%. Los caballones pueden construirse con disco o una cuchilla, o mediante maquinas apropiadas para la nivelación del terreno. Los caballones deben construirse suficientemente altos para que el agua no los desborde. En pendientes fuertes los caballones deben estar bastante cerca unos de otros, mientras que para pendientes suaves deben estar mas alejados. De esta manera la pendiente descenderá uniformemente a lo largo de la faja para que el agua se aplique por igual al terreno. Las propiedades físicas del suelo, el declive del terreno, el uso al que se destine la tierra y el caudal de riego disponible determinan el largo y el ancho de la faja. Las condiciones para el uso de este método son : existencia de un caudal de riego bastante grande, terreno topográficamente suave y tierra nivelada cuidadosamente.
- Riego por compartimiento: consiste en llevar grandes corrientes de agua a parcelas niveladas rodeadas por pequeñas diques o malecones. Se adapta a terrenos casi horizontales y puede utilizarse en un amplia variedad de texturas de suelos y cultivos. Es particularmente útil en suelos de textura fina de poca velocidad de permeabilidad donde es necesario retener el agua en la superficie para que penetre adecuadamente. Se lo utiliza a menudo para lixiviar las sales mediante la infiltración profunda en suelos salinos, y en pastos, huertas y cultivos de heno y de cereales, y muchos cultivos regados en hileras pero su uso se restringe a los terrenos suaves.
- Riego por regueras horizontales: la sumersión regulada del terreno mediante regueras(canalillos o surcos que conducen el agua) que sigan las curvas de nivel permite que el agua ascienda por la pendiente entre los canales sin tener que recurrir al empleo de diques u otros medios para guiar o restringir su movimiento. Las regueras deben estar bastante juntas para que el agua se derrame uniformemente. Se necesitan frecuentes compuertas, desaguaderos y surcos distribuidores o sifones en las regueras para la distribución uniforme del agua sobre el terreno. Se utiliza parta cultivos que crecen apretadamente en terrenos ondulados que no pueden nivelarse fácilmente para emplear un método de riego.
- Riego por regueras o surcos: el aguas corre por los surcos que se hacen entre las hileras de las plantas. Los surcos pueden estar orientados perpendicularmente a la horizontal, paralelamente(impide la erosión debida a las precipitaciones o al agua de riego) u oblicuamente(para conservar los terrenos rectangulares, para que la longitud de las hileras sea uniforme). La separación entre regueras la determina el espaciado de hileras del cultivo. Este riego se adapta a una gran diversidad de pendientes y de texturas. Este método se puede utilizar con corrientes caudalosas o pequeñas de agua de riego, porque el agua puede dirigirse a un numero cualquiera de regueras. El suelo en estas esta generalmente suelto por causa de las labores del cultivo, por lo que debe tenerse cuidado de limitar la corriente para no causar erosión. Se usa mucho en los cultivos donde las plantas están ubicados en los bordos, como es el caso de los siguientes: papa, maíz, algodón, hortalizas, etc.
- Riego por aspersión: es la aplicación de agua a la superficie en forma de rociad o lluvia.
Ventajas:
- es el único método que distribuye adecuadamente el agua en pendientes o tierras onduladas,
- conviene cuando la capa freática es alta o el suelo tiene una capa dura,
- en suelos muy porosos, cuando se riega en la superficie origina perdidas excesivas por infiltración profunda,
- se adapta para aplicaciones ligeras de plantas de raíces poco profundas, germinación de semillas y periodo inicial de crecimiento,
- no necesita surcos ni regueras, por lo que toda la superficie puede ser utilizada para el cultivo,
- aprovecha pequeños caudales de agua.
Desventajas:
- alto costo inicial de los instrumentos,
- costo de funcionamiento superior a otros métodos,
- muchos insecticidas y funguicidas son eliminados de las hojas por el agua,
- puede llegar a estimular ciertas enfermedades en ciertas condiciones climáticas y aumentar la podredumbre en los frutos,
- mayores perdidas por evaporación,
- los vientos dificultan la aspersión causando una distribución desigual del agua,
- pueden presentarse dificultades mecánicas,
- si el agua tiene una cantidad apreciable de sales puede causar quemaduras en el follaje...
- Riego subterráneo: se regula rigurosamente la altura de la capa freática de manera que la rizosfera se conserve relativamente libre de exceso de agua, pero continuamente abastecida de humedad capilar durante la época de desarrollo de las plantas. Los terrenos aptos son pocos y constan de suelos turbosos o cenagosos. La superficie del terreno debe ser suave, uniforme y aproximadamente paralelo a la capa freática. Son muchos los cultivos que se adaptan a este tipo de riego, pero no se utiliza en huertas.
- Riego por goteo: tiene gran adaptación a regiones áridas donde normalmente los suelos y el agua de que se dispone son salinos. El agua penetra en el lugar que cae, y como consecuencia, no existe escorrentía y pueden ajustarse las aplicaciones a dosis exactas. Simultáneamente pueden aplicarse fertilizantes disueltos en el agua. No es preciso preparar previamente el suelo para el riego. Acorta los periodos vegetativos, produciendo cosechas mas tempranas. Se adapta a varios cultivos, entre ellos hortalizas y plantas frutales. Es imposible de utilizarlo en cultivos extensivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario