PLAGUICIDAS
Concepto.- Cualquier sustancia química
orgánica o inorgánica, o sustancia natural o mezcla de ellas destinada a
prevenir, destruir o controlar plagas, las especies no deseadas de plantas o
animales que causan perjuicio o interfieren de cualquier otra forma en la
producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de
alimentos, productos agrícolas y otros productos.
|
||
|
PLAGA AGRÍCOLA: Se
define como cualquier organismo vivo o de naturaleza especial que por su
nivel de ocurrencia y dispersión constituye un grave riesgo para el estado
fitosanitario de las plantas o productos.
AUTORIZACIÓN: Es el permiso para fabricar, importar, distribuir, vender o aplicar
plaguicidas, el cuál debe ser otorgado en Chile por el Servicio Agrícola y
Ganadero, en adelante S.A.G.
Formular, es el
proceso que combina los diversos componentes de un plaguicida, lo que permite
su venta, distribución y utilización, el producto final es el plaguicida
agrícola, este es una mezcla de uno o más ingredientes activos, más algunos
aditivos.
Los aditivos, son
ingredientes inertes o adyuvantes, son sustancias que se agregan al
ingrediente activo (i.a.) para mejorar las propiedades físicas y químicas de
las formulaciones. Entre ellos se encuentran:
|
|
- Acarreador,
- Agentes
tensioactivos
- Y
otros tales como estabilizadores, anticoagulantes, colorantes,
surfactantes, eméticos, agentes malolientes, odorizantes.
TÓXICO: Es cualquier sustancia química que en contacto o absorbida por un
organismo vivo puede producir efectos adversos.
TOXICIDAD: Es la capacidad de una sustancia de producir daño, DL 50, con la cuál muere el 50% de los animales de experimentación.
TOXICIDAD: Es la capacidad de una sustancia de producir daño, DL 50, con la cuál muere el 50% de los animales de experimentación.
FACTORES QUE MODIFICAN LA TOXICIDAD:
- DEL TÓXICO: Composición,
Propiedades físico químicas, Dosis y concentración, Vías de entrada y
Metabolismo, etc.
- DEL INDIVIDUO: Estado de Salud, edad,
Estado Nutricional y Sexo, etc.
- DEL MEDIO AMBIENTE: Temperatura, Presión
atmosférica, Luz, Tipo de trabajo, etc.
NOMBRES DE
LOS PLAGUICIDAS
1) Por su NOMBRE COMERCIAL, que es el nombre que el fabricante le da al producto formulado, es el
nombre con que aparece en la publicidad el producto.
2) Por su NOMBRE COMÚN del ingrediente activo, es el nombre del ingrediente activo del
plaguicida.
3) Por el NOMBRE QUÍMICO del ingrediente activo o nombre químico, es el nombre que se usa
para describir la estructura química del i.a. en los plaguicidas.
SEGUN EL
MECANISMO DE ACCION
1) DE CONTACTO, actúan
por contacto directo, cáusticos.
2) SISTÉMICOS, actúan traslocandose dentro de la planta, el producto es aplicado al follaje y absorbido por este para ser transportado por el sistema vascular de la planta.
3 ) DE INHALACIÓN, actúan a través del sistema respiratorio del insecto.
2) SISTÉMICOS, actúan traslocandose dentro de la planta, el producto es aplicado al follaje y absorbido por este para ser transportado por el sistema vascular de la planta.
3 ) DE INHALACIÓN, actúan a través del sistema respiratorio del insecto.
- Digestivos,
- De
acción protectora,
- Repelente,
- acción
residual,
- acción
errradicante.
|
Categoría
|
LD 50 Aguda (ratas) mg/kg.
|
||||
Tóxico
|
Oral
|
Dermal
|
Color
|
||
|
sólido
|
líquido
|
sólido
|
líquido
|
Etiqueta
|
1 extremadamente
|
< 5
|
>20
|
>10
|
>40
|
ROJA
|
2 Altamente
|
< 5
|
>20
|
>10
|
>40
|
AMARILLA
|
3 Moderadamente
|
>50
|
>200
|
>100
|
>400
|
AZUL
|
4 Ligeramente
|
>500
|
>2000
|
>1000
|
>4000
|
VERDE
|
|
CLASIFICACION
LOS PLAGUICIDAS
PUEDEN CLASIFICARSE ATENDIENDO A DIVERSOS ASPECTOS:
Según
el destino de su aplicación pueden considerarse:
Plaguicidas
de uso fitosanitario, productos fitosanitarios: destinados a su utilización en el
ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales.
·
Plaguicidas
de uso ganadero: destinados a su utilización en el entorno de los animales o
en actividades relacionadas con su explotación.
·
Plaguicidas
de uso en la industria alimentaria: destinados a tratamientos de productos o
dispositivos relacionados con la industria alimentaria.
·
Plaguicidas
de uso ambiental: destinados al saneamiento de locales o establecimientos
públicos o privados.
·
Plaguicidas
de uso en higiene personal: preparados útiles para la aplicación directa
sobre el ser humano.
·
Plaguicidas
de uso doméstico: preparados destinados para aplicación por personas no
especialmente calificadas en viviendas o locales habitados, es el más
peligroso, ya que alrededor de 10 millones de personas mueren a causa de
vectores.
Según
su acción específica pueden considerarse:
8.
Específicos
post-cosecha y simientes
9.
Protectores
de maderas, fibras y derivados
10.
Plaguicidas
específicos varios
Según
el estado de presentación o sistema utilizado
en la aplicación:
·
Gases
o gases licuados.
·
Fumigantes
y aerosoles.
·
Polvos
con diámetro de partícula inferior a 50 µm.
·
Sólidos,
excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas.
·
Líquidos.
·
Cebos
y tabletas.
Según
su constitución química, los plaguicidas pueden clasificarse en varios grupos,
los más importantes son:
·
Dinitrocompuestos.
·
Organometálicos.
·
Tiocarbamatos.
Algunos
de estos grupos engloban varias estructuras diferenciadas, por lo que, en
caso de interés, es posible efectuar una subdivisión de los mismos.
Según
su grado de peligrosidad para las personas, los plaguicidas se clasifican de la
siguiente forma:
1.
De
baja peligrosidad: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea no
entrañan riesgos apreciables.
2.
Tóxicos:
los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar
riesgos de gravedad limitada.
3.
Nocivos:
los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar
riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.
4.
Muy
tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la
muerte.
La clasificación toxicológica de los
plaguicidas en las
categorías de baja peligrosidad, nocivos, tóxicos o muy tóxicos se realiza
atendiendo básicamente a su toxicidad aguda, expresada en DL50 (dosis letal al 50%)
por vía oral o dérmica para la rata, o en CL 50 (concentración letal
al 50%) por vía respiratoria para la rata, de acuerdo con una serie de
criterios que se especifican en las normas y leyes competentes, atendiendo
principalmente a las vías de acción más importantes de cada compuesto.
USOS DE LOS PLAGUICIDAS
Agricultura y Forestal. - En el campo, bosques, invernaderos, suelos, productos, etc. Agroindustria. - Tratamiento de alimentos de exportación: cámaras de Bromuro de Metilo y Anhídrido Sulfuroso. Salud Pública. - Tratamiento de Sarna y Pediculosis. - Manejo de Vectores: Chagas, mosquitos, etc. Doméstico: - En el hogar. - Tratamientos de parques y lugares públicos. Veterinario. - Parásitos, moscos, etc.
PRINCIPALES USOS DE LOS PLAGUICIDAS
SEGUN GRUPO QUIMICO
ETAPAS
PARA EL USO DEL PLAGUICIDA
EXPOSICION
A PLAGUICIDAS
¿Quiénes están expuestos?
- La población general y Laboral. ¿Dónde o como se exponen? - La producción de plaguicidas. - El transporte y el almacenamiento. - La preparación y la mezcla. - La aplicación (vía aérea y terrestre) - La eliminación. - La mantención de maquinarias. - El consumo de alimentos contaminados. - El consumo de agua contaminada. - En la aplicación a personas, casas, predios, edificios, animales, etc. RIESGO DE LOS PLAGUICIDAS DEPENDEN DE: - La toxicidad del plaguicida para el humano (clasificación tox/OMS) - Las condiciones de exposición de la población general y laboral. - Los niveles de exposición general y laboral. EVALUACION DEL RIESGO
1. USO DE LOS
DATOS de toxicología de los plaguicidas
2. EVALUACIÓN DEL
EFECTO CRÍTICO efecto adverso que se espera ocurra en los niveles más bajos de
exposición.
3. EVALUACIÓN DEL
NIVEL MÁXIMO al que se puede exponer el trabajador o la población sin efectos
adversos en la salud.
4. COMPARACIÓN DEL
NIVEL MÁXIMO con los niveles de exposición real, evaluación cuantitativa del
riesgo.
- EXPOSICIÓN REAL/VALOR DE REFERENCIA (Ocup. y gral.)
Razón de riesgo, mayor a 1, muestra el exceso de riesgo.
EFECTOS AGUDOS POR PLAGUIDAS Intoxicaciones vinculadas a una exposición de corto tiempo con efectos sistémicos o localizados. La gravedad y daños a la salud dependen de: - la dosis, - el tipo de producto (toxicidad, tipo químico, vehículo), - La vía de ingreso al organismo, - Las características del tóxico (edad, nutrición, etc.). SE DESTACAN: - Irritación de la piel y mucosas, - Efectos en el sistema nervioso y periférico, - Efectos cardiovasculares, bradicardia, taquicardia, HTA, etc. - Efectos respiratorios; neumonitis, fibrosis pulmonar, - Efectos gastrointestinales; diarrea, vómitos. - Efectos renales: insuficiencia renal. EFECTOS CRONICOS POR PLAGUICIDAS Intoxicaciones vinculadas a exposición a bajas dosis por largos periodos de tiempo. PRINCIPALES EFECTOS: - CANCER: - Carcinogenesis; arsenicales. - Probable carcinogénico: dibromuro de etileno, DDT, toxafeno. - DAÑO AL SISTEMA REPRODUCTIVO: - Esterilidad - Disminución del índice de fertilidad; captan. - EFECTO MUTAGENICO: dibromuro de etileno, - EFECTO TERATOGENICO: carbaril, captan, paraquat, maneb - DAÑO EN EL SISTEMA INMUNITARIO: dicofol, triclorfon. - NEUROTOXICIDAD: Retardada: OF; leptofos, Carbamato: carbaril.
PROBLEMAS
DETECTADOS DE LOS PLAGUCIDOS:
·
Amplio uso de
actividades agrícola, forestal. doméstica, sanitaria, veterinaria, entre
otras.
·
Población general en peligro o está expuesta, directa o inderectamente a los
plaguicidas.
·
Población laboral agricola expuesta: 4 grupo de trabajadores del país.
2001 - 14% de la FTO (745.440).
·
Existencia
de muertes por intoxicación con
plaguicidas y brotes.
·
Escaso conocimiento de la población y equipos de salud de los riesgos para la salud
de los plaguicidas.
·
Limitadas acciones preventivas para su uso laboral y general.
·
Libre venta de
los plaguicidas.
·
No
existe regulación para aplicación terrestre.
|
TIPOS DE HERBICIDAS
Los
herbicidas se utilizan comúnmente para librarse de las malas hierbas
desagradables. Se pueden clasificar como selectivo y no selectivo y pueden
ser adquiridos en cualquier centro de jardinería o en el mercado.Acerca de herbicidas selectivos
El herbicida selectivo es fabricado de tal manera que sólo afectará a ciertas malezas, dejando a otras plantas ileso.rclma Un herbicida que se hace para matar a pasto de cangrejo no afectará a otras plantas o malezas que no sean pasto de cangrejo. Herbicidas selectivos son los más comúnmente por los propietarios que no quieren matar a todas las plantas en su jardín.
Acerca de los herbicidas no selectivos
Los herbicidas selectivos no se hacen para erradicar cualquier planta que tocan. Se utilizan generalmente para limpiar grandes áreas de malezas que han crecido y se ha tomado sobre el césped. Estos herbicidas no son tan de uso frecuente por los propietarios, ya que afectan a todas las plantas en la zona, y matar las plantas de beneficio también. Debido a las malas hierbas tienden a resistir a los herbicidas si están frecuentemente expuestos al mismo tipo, lo mejor es utilizar las distintas marcas de herbicidas de vez en cuando. Existen varias formas de clasificar los herbicidas, incluyendo cómo se usan, sus propiedades químicas y su modo de acción.
Herbicida total vs
Herbicida selectivo
Como
se puede observar en el esquema, podemos separar los herbicidas en función de
la cantidad y tipología de la mala hierba a la que combaten, entre herbicida total
y herbicida selectivo. Un herbicida
total es aquel producto fitosanitario que
se aplica con la finalidad de controlar la totalidad de las malas hierbas
existentes, sin discriminación. Los herbicidas totales, son generalmente
utilizados para limpieza de terrenos. Con ellos se consigue el control
total de especies de malezas anuales y perennes.
Se
suelen comercializar en formato líquido y su dosis variará por el tipo de mala
hierba y la dimensión de la misma. La materia activa presente en la mayoría de
estos herbicidas es el glifosato.
Normalmente son utilizados para terrenos sin cultivos, zonas industriales,
carreteras etc. Si se aplican en terrenos con cultivos deben aplicarse de modo
que no afecten al mismo. La selectividad del cultivo y el espectro de control
de malezas se usan a menudo en la clasificación de herbicidas, por ejemplo,
herbicidas para cereales y herbicidas para malezas de hoja ancha.
Un herbicida
selectivo es aquel que se
utiliza para eliminar un tipo concreto de mala
hierba, preservando el
resto de cultivo sobre el que se aplica. Por ejemplo para la maleza de hoja
ancha (dicotiledóneas) o la de hoja estrecha (Cynodon, Cyperus, etc.). Los
herbicidas selectivos de hoja ancha se aplican principalmente en los meses de
primavera y otoño. Los herbicidas selectivos de hoja estrecha debe repetir su
aplicación entre 2 y 3 veces. Esta distinción, selectivo o total, depende
de la concentración o dosis de uso, ya que un herbicida total
puede convertirse en selectivo a bajas concentraciones y uno selectivo a dosis
elevadas puede eliminar cualquier tipo de planta.
Herbicida
residual vs Herbicida foliar
Los
herbicidas pueden ser residuales o de suelo y foliares o de hojas.
Los herbicidas
residuales son aquellos que
se emplean para eliminar las malas hierbas del pie de los árboles.
No
son muy utilizados en jardinería, centrándose principalmente en la fruticultura.
Destaca su aplicación en el olivar. El herbicida residual o de suelo, como su
nombre indica, se aplica directamente sobre el
suelo, creando una película que al ser traspasada por las malas
hierbas, les provoca la muerte. En principio no afecta a aquellas malas hierbas
que ya existen, sino a las que vayan a germinar. Su efecto en el suelo suele
durar semanas o meses, así que aproximadamente al mes y medio se puede repetir
la aplicación. Normalmente no son activos sobre especies perennes y si
sobre aquellas que nacen de semillas.
El herbicida
foliar, de hoja o follaje se clasifica en herbicida foliar de
contacto y herbicida foliar sistémico.
El herbicida
foliar de contacto, se centra en la destrucción de hojas y
tallos donde se aplica el mismo, no afectando en ningún momento a la raíz. Ejemplo: Paracquat
(para Gramíneas) o Diquat (para hoja ancha).
El herbicida
foliar sistémico, se aplican, al igual que los foliares de
contacto, sobre las hojas y tallos, pero con la diferencia que estos son
absorbidos y la savia traslada hasta la raíz de la misma para que la totalidad
de la planta muera. Ejemplo: Glifosato
o Sulfosato. Son los que pueden con las malas hierbas perennes.
Cuando
hablamos de sistémicos y foliares, se utiliza el término traslocación,
para definir que el herbicida se trasloca a otras zonas a través de la planta
en el caso de los sistémicos o no lo hace, en el caso de los foliares. Esta traslocación
se realiza a través del floema, que es el tejido conductor encargado del
transporte de nutrientes orgánico e inorgánico -especialmente azúcares-
producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes
basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas
vasculares. También se pueden denominar tubos o vasos liberianos.
HERBICIDA DE PRESIEMBRA, PREEMERGENCIA Y
POSTEMERGENCIA
Se
llama herbicida de presiembra a
aquel aplicado sobre el terreno desnudo.
Se
recomiendan cuando se practica siembra directa sobre rastrojo y es necesario
destruir la maleza antes de la siembra del cereal (por término medio un mes
antes de comenzar la siembra, dependerá siempre del producto utilizado, tipo de
suelo).
El herbicida
de preemergencia es aquel que se
aplica antes de la emergencia de las malas hierbas, no siempre coincide con la
emergencia del cultivo, aunque éste ya esté sembrado. Normalmente se
recomiendan cuando en la parcela haya habido anteriores casos de malas hierbas.
Hay que poner especial atención al estado del terreno, ya que si tras la
aplicación del producto se produce una sequía prolongada, puede verse reducida
su eficacia. Donde mejores resultados muestran son en regadío o en secano de
carácter húmedo.
El herbicida
de postemergencia es aquel que se
aplica después de la emergencia de la mala hierba. La postemergencia
propiamente dicha es una práctica dirigida al control de las malas hierbas en
estado de plántula más o menos desarrollada que han escapado a una aplicación de
pre-siembra o preemergencia. Estos herbicidas suelen ser de acción foliar, bien
por contacto o sistémicos y algunos también con acción residual. Herbicidas de
postemergencia precoz. Estos son los herbicidas de preemergencia que se aplican
sobre las malas hierbas recién emergidas. Existen herbicidas que pueden ser
aplicados en pre-emergencia o post-emergencia según sea el cultivo, el terreno,
la climatología y otros factores.
CONSEJOS PARA LA UTILIZACIÓN Y SELECCIÓN DE HERBICIDAS
Cuando
hablamos de herbicidas, hay que tener en cuenta, que son productos químicos y
por lo tanto, hay que tener especial cuidado a la hora de manipularlos,
aplicarlos y almacenarlos. Lo primero es leer, entender y seguir las
instrucciones del fabricante, prestando especial atención a las mezclas y a su
aplicación. Respetando al detalle las dosis indicadas en la información
suministrada por el mismo. Hay que tener en cuenta el tiempo que permanecen
activos, así como su filtración hacia aguas subterráneas. Usados juiciosamente,
los herbicidas son de uso seguro para el agricultor y de riesgo mínimo para el
medio ambiente.
DATOS
QUE DEBEMOS CONOCER ANTES DE UTILIZAR UN HERBICIDA:
NOMBRE COMERCIAL
Identificación:
·
Nombre
químico
·
Nombre
común
SUSTANCIA ACTIVA
Combate:
Listado
de malas hierbas contra las que es efectivo
CULTIVOS.
Listado
de cultivos a los que se aplica
INSTRUCCIONES DE USO
Como
se aplica: mezcla, tipo de aplicación, dosificación.
1) HERBICIDAS DE ACCIÓN
FOLIAR Y TRANSLOCABLES.- Son los que actúan a través de la parte aérea de la planta y se
translocan por los haces vasculares. Se pueden clasificar en dos grandes
grupos: hormonales y translocables no hormonales.
1.1) Herbicidas hormonales.-
Se translocan a través del floema, y funcionan de forma similar a
las fitohormonas del tipo de las auxinas; por ello, también se denominan herbicidas
reguladores del crecimiento. Destacan los siguientes:
1.1.1) Herbicidas fenoxi (o fenoxiacéticos).
Son herbicidas muy utilizados; algunos de ellos, como el
2,4-D o el MCPA, fueron los primeros en ser comercializados, y contribuyeron al
nacimiento de la Malherbología como disciplina agronómica. Son derivados del
fenoxi (fig. 1) y actúan en la planta como si fueran auxinas, es decir,
hormonas del crecimiento. Se translocan con facilidad, y actúan de forma
sistémica en las plantas. Lógicamente, alteran el desarrollo y crecimiento de
las plantas. En el suelo son muy móviles y poco persistentes (salvo el
piclorán), nunca más de 3-4 meses. Son poco tóxicos para mamíferos.
Se
emplean, sobre todo, para controlar malas hierbas dicotiledóneas en cultivos de
gramíneas, y también en cultivos leñosos. Se suelen aplicar en postemergencia,
y es necesario tomar precauciones para que no dañen a cultivos susceptibles
(algodón, tomate, girasol, vid, etc.). Se debe insistir en la necesidad de no
aplicarlos cuando la intensidad y dirección del viento amenacen con afectar a
cultivos sensibles. Son más eficaces en tiempo húmedo y cálido, siempre que no
llueva, por supuesto (se corre el peligro de que los herbicidas sean lavados).
Los más conocidos son (fig. 2): 2,4-D y derivados (el primer
herbicida orgánico sintetizado); MCPA (otro de los pioneros,
sintetizado en Gran Bretaña); 2,4,5-T (similar al 2,4-D,
aunque más efectivo sobre leñosas y menos sobre herbáceas; fue muy empleado en
la guerra de Vietnam por EEUU para defoliar grandes áreas de selva; por cierto,
si no se sintetiza con cuidado puede salir mezclado con dioxina, un conocido
cancerígeno); 2,4-DP; MCPB; MCPP; 2,4,5-TP.
1.1.2) Herbicidas benzoicos.
Son
derivados clorados del ácido benzoico (fig. 3), y actúan de forma similar a los
fenoxi (entran por las hojas, se translocan y provocan transtornos del
crecimiento y muerte). Además, muestran cierta actividad en el suelo (algunos,
como el clorambem, tienen una gran actividad en el suelo, por lo que se usan en
preemergencia). Destacan (fig. 4) el dicamba y el clorambem.
1.1.3) Herbicidas picolínicos y otros.
Los herbicidas
picolínicos (fig. 5) derivan del ácido picolínico (ej.: piclorán,
clopiralid, triclopir), y son muy activos y más eficaces que otros fenoxi
(aunque el piclorán puede resultar peligroso, ya que tiene una persistencia en
suelo mayor de 2 años y puede contaminar los acuíferos).
Otros
herbicidas con estructura química distinta, pero que interfieren la regulación
del crecimiento, son el fluroxipir y el benazolín (fig.
6).
1.2) Herbicidas
translocables no hormonales.-
Son
productos que actúan a través de la parte aérea de la planta y se translocan
por ella pero, a diferencia de los anteriores, no funcionan como fitohormonas.
Se suelen dividir en de acción total, o bien selectivos con
acción antigramínea.
1.2.1) De acción total.
Se
trata de herbicidas no demasiado selectivos. Los derivados arsenicales contienen As en
sus moléculas. Ya en 1920 se empezó a utilizar el arsenito sódico (AsO3Na2)
para controlar la vegetación en vías férreas y zonas no cultivadas, pero la
alta toxicidad hizo que se dejaran de emplear. Entre los derivados arsenicales
más corrientes en la actualidad, destacan los derivados del ácido
metanoarsénico (MAA; fig. 7). Su mecanismo de acción se basa en la
interferencia de la fosforilación oxidativa, o bien la inactivación de enzimas.
Son productos económicos, pero su peligrosidad ha hecho que no se comercialicen
en muchos países.
El glifosato (fig. 8), introducido en 1971,
es un herbicida bastante utilizado, y controla un gran número de especies de
malas hierbas, especialmente perennes. Se transloca tanto por el xilema como
por el floema, y se distribuye con rapidez por toda la planta. Provoca
interrupción del crecimiento, clorosis y necrosis. Probablemente, inhibe la
síntesis de aminoácidos aromáticos, e interfiere en otros procesos metabólicos
vegetales. No muestra actividad en el suelo a dosis comerciales.
El amitrol,
aminotriazol o ATA (fig. 9) provoca fuertes clorosis y albinismo, ya
que degrada los pigmentos de las plantas, las cuales mueren por falta de
reservas.
1.2.2) Antigramíneos.
Como
su nombre indica, controlan específicamente malas hierbas gramíneas. Se
distingue entre los antigramíneos clásicos, cada vez menos
utilizados (dalapón (fig. 10), TCA) y los nuevos,
introducidos a partir de 1975. Entre éstos, destacan: diclofop,
setoxidín, fluazifop, haloxifop, DPX-Yl202, fenoxaprop (fig. 11). En
cuanto a su mecanismo de acción, es diverso: el diclofop ataca a las membranas
de los meristemos, el setoxidín impide la acumulación de clorofila, el
haloxifop bloquea el enzima PDC, que interviene en la glicolisis, etc.
2) HERBICIDAS DE CÓNTACTO.-
Se
trata de herbicidas de acción foliar pero, a diferencia de los anteriores, no
se translocan. Pueden ser no selectivos (atacan a cualquier
especie vegetal) y selectivos.
2.1) Herbicidas de contacto no selectivos.-
2.1.1) Bipiridilos.
Se
empezaron a desarrollar en 1955, y destacan el diquat y
el paraquat (fig. 12). En general son solubles en agua y no
presentan actividad en el suelo. Penetran rápidamente por las hojas, sobre todo
si se les añade un surfactante, y matan a las plantas en 1-2 días. Aparecen
manchas oscuras en las hojas, que pronto degeneran en necrosis que se van
extendiendo. El daño se debe a que estos compuestos tienden a captar electrones
y formar radicales libres que acaban provocando la desorganización de las
membranas. Se suelen emplear, además de para controlar malas hierbas, para
desecar ciertas plantas cultivadas (algodón girasol) y facilitar su recolección
en climas húmedos.
2.1.2) Fosamina.
Se
comercializa desde 1974 (fig. 13). Aunque puede translocarse en algunas
herbáceas, normalmente sólo actúa en la zona de aplicación. Provoca clorosis,
necrosis y abscisión foliar. No tiene actividad en el suelo.
2.1.3) Aceites de petróleo.
Se
usan desde 1940. La mayor parte derivan del petróleo, aunque otros se obtienen
por destilación de madera o carbón. Al aplicarlos a las plantas, las membranas
de la epidermis pierden su permeabilidad selectiva y se desorganizan, y la
planta se deseca. Los aceites de petróleo aumentan su selectividad si el grado
de refinamiento es mayor. Las fracciones menos refinadas son más fitotóxicas y
menos selectivas.
2.1.4) Ácido cacodílico.
Es
un compuesto orgánico de arsénico (fig. 14), pero su acción es distinta a los
del apartado 1.2.1, ya que no se transloca. Se usa como defoliante y desecante.
2.1.5) Glufosinato.
Es
un herbicida recientemente desarrollado (fig. 15), que puede translocarse
ligeramente dentro de la hoja, no fuera de ella. Inhibe la glutaminosintetasa,
lo que provoca la acumulación de amoniaco en las plantas hasta un nivel tóxico
(y tampoco se sintetiza glutamina). No tiene efectos residuales.
2.2) Herbicidas de contacto
selectivos.-
Son
herbicidas no translocables que actúan selectivamente sobre determinadas
especies (fig. 16). Destaca el bentazón, que se empezó a utilizar
contra malas hierbas compuestas, aunque afecta a especies de otras familias.
Inhibe el fotosistema II y a veces la respiración. También se emplea el bromixinil y
el ioxinil contra malas hierbas de hoja ancha en diversos
cultivos.
INSECTICIDAS
SISTÉMICOS: son absorbidos por la planta; todo insecto, masticador o
chupador, lo ingerirá al alimentarse y morirá.
Estos pesticidas permanecen
en la planta varios días (a veces incluso semanas) y actúan contra gran
variedad de plagas, pero una pulverización demasiado frecuente puede traducirse
en el desarrollo de plagas resistentes a la misma. De modo que pulverice cuando
vea al “enemigo” y no, por si acaso.
Dimethoate y
formothion son insecticidas sistémicos que controlan la mayoría de los
áfidos y otros insectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario