lunes, 30 de noviembre de 2015

animales menores tercero bgu


pegar en el cuaderno
presente junto con la evaluacion

CRÍA DE CUYES
    Los cuyes son pequeños roedores herbívoros monogástricos, que se caracterizan por su gran rusticidad, corto ciclo biológico y buena fertilidad. Estas ventajas han favorecido su explotación y han generalizado su consumo, especialmente en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
    El aparato digestivo del cuy permite la utilización de forrajes de buena calidad y también toscos. En consecuencia, se puede alimentar cuyes con forrajeras como la alfalfa, el kudzú, el maíz, el sorgo o el arroz, además de malezas y desechos de cocina como cáscaras de papa, de habas, de guisantes, zanahorias y otros. La base para el éxito de su cría radica principalmente en la alimentación. La cartilla tecnológica 20, alimentación de cuyes y conejos, provee mayor información para los pequeños criadores, mientras que la cartilla tecnológica 19, instalaciones para criaderos de cuyes, amplía conceptos e ideas para establecer un criadero en forma rústica.
Composición y valor nutritivo de la carne de cuy
    La carne del cuy es rica en proteínas, contiene también minerales y vitaminas. El contenido de grasas aumenta con el engorde. La carne de cuy puede contribuir a cubrir los requerimientos de proteínas animal de la familia. Su aporte de hierro es importante, particularmente en la alimentación de niños y madres.
Rendimiento promedio de carne
    El rendimiento promedio en carne de cuyes enteros es de 65%. El 35% restante involucra las vísceras (26,5%), pelos (5,5%) y sangre (3,0%).
Características productivas del cuy
    A continuación figuran los índices zootécnicos más importantes del cuy:
Fertilidad
98%
Número de crías promedio
2 a 3 animales/ parto
Número de partos por año
4 a 5
Período de gestación
67 días
Promedio de ciclo estral
18 días
Peso promedio al nacimiento
103,3 g
Peso promedio al destete (14 días)
204,4 g
Peso promedio a los 56 días
539,8 g
Peso del macho al empadre (112 días)
700 g
Peso de la hembra al empadre (112 días)
540 g

    En condiciones de excelente salud, el tiempo de vida promedio de los cuyes es de seis años, pudiendo llegar a un máximo de ocho años; mientras que su vida productiva conveniente es de 18 meses, pudiendo extenderse a un máximo de cuatro años.
Ciclo reproductivo del cuy
    Para empezar la cría se debe conseguir 10 ó 12 hembras y un macho. Para el apareamiento es mejor que los machos tengan por lo menos seis meses de edad y las hembras tres meses.
    Las hembras entran en celo durante 8 a 10 horas cada 18 días, pero este intervalo puede variar desde 15 hasta 20 días. El primer celo posparto ocurre a las dos horas de producido el parto. La gestación de las crías dura 67 días; las crías maman durante un mes. Cada hembra tiene cuatro a cinco partos por año.
    Se pueden separar las hembras preñadas del macho. Pocos días antes del parto cada hembra preñada es trasladada a una poza donde debe estar sola para evitar que las crías se maltraten.
    Las crías se separan de su madre a los 15 días. Si las crías permanecen más de 30 días, las crías machos pueden cruzar con su madre lo cual no es recomendable.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

TERCERO BGU UPA

PRESENTAR UN BREVE RESUMEN DE SU UPA PRACTICA CON FOTOS

TERCERO BGU BIOLOGIA

PRESENTAR EL 6 DE DICIEMBRE
REALICE UN ORGANIZADOR GRAFICO
PEGAR GRAFICOS

Patrones de Herencia Genética

Las enfermedades genéticas se producen como consecuencia de alteraciones o mutaciones en el ADN. Estas mutaciones pueden aparecer de forma espontánea (como una mutación de novo), o transmitirse a la descendencia siguiendo distintos patrones de herencia genética. 

¿Qué es el patrón de herencia autosómica dominante?
El patrón de herencia autosómica dominante se da cuando el alelo alterado es dominante sobre el normal y basta una sola copia para que se exprese la enfermedad. Al ser autosómico, el gen se encuentra en uno de los 22 pares de cromosomas no sexuales, o autosomas, pudiendo afectar con igual probabilidad a hijos e hijas. El alelo alterado se puede haber heredado tanto del padre como de la madre. Normalmente se da en todas las generaciones de una familia. Cada persona afectada tiene normalmente un progenitor afectado y una probabilidad del 50% con cada hijo de que este herede el alelo mutado y desarrolle la enfermedad autosómica dominante.
Herencia autosómica dominante
Patrón de herencia autosómica dominante con un progenitor afectado (azul).

¿Qué es el patrón de herencia autosómica recesiva?
La herencia autosómica recesiva se da cuando el alelo alterado es recesivo sobre el normal por lo quecon una sola copia del alelo alterado no se expresa la enfermedad. Al ser autosómico, el gen se encuentra en uno de los 22 pares de cromosomas no sexuales, o autosomas, pudiendo afectar con igual probablidad a hijos e hijas. El alelo alterado tiene que heredarse tanto del padre como de la madre para que se de la enfermedad. Normalmente no se da en todas las generaciones de una familia. Cada persona afectada tiene normalmente ambos progenitores sanos pero portadores del alelo mutado. Los hijos de una pareja en la que ambos son portadores tienen una probabilidad del 50% de ser portadores de una copia del alelo alterado (no expresaran la enfermedad pero podrían transmitirla a sus descendientes), 25% de probabilidad de tener dos copias del alelo alterado y desarrollar la enfermedad autosómica recesiva y 25% de probabilidad de heredar dos copias del alelo normal y no desarrollar la enfermedad ni ser portador.
Herencia autosómica recesiva
Patrón de herencia autosómica recesiva cuando los dos progenitores son portadores.

TERCERO BGU FORMACIÓN HUMANA

PRESENTAR EL 30 DE NOVIEMBRE
RESUMIR EN SU CUADERNO MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO
PEGAR GRAFICO

TEMA: LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA.
PROCESO HISTÓRICO

TERCERO BGU CULTIVOS PERENNES

PRESENTAR EL 6 DE DICIEMBRE
PASAR AL CUADERNO
PEGAR EL GRAFICO

Manejo especializado de cultivos Perennes

Los cultivos perennes como el café, los cítricos, el mango, etc., se caracterizan porque después de sembrados pasan por una etapa de desarrollo seguida de una etapa productiva de varias cosechas antes de ser eliminados; por lo tanto, contablemente se considera que tienen una etapa de desarrollo o inversión donde no hay producción, y una etapa productiva normalmente de varias cosechas o ciclos productivos.
 cultivos perennes

TERCERO BGU ANIMALES MENORES

PRESENTAR EL 6 DE DICIEMBRE
REALICE UN ORGANIZADOR GRAFICO
PEGAR GRÁFICOS

LA CRINZA DEL CUY

REPRODUCCIÓN: La reproducción consta de 3 momentos importantes, los mismo que son: Empadre, Gestación y Parto.

A) Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la edad optima de empadre es de 3 meses, pudiendo ser útiles para fines reproductivos hasta los 18 meses de vida. Los machos deben iniciarse en la reproducción a los 4 meses, siendo esta la edad optima de empadre.

El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. En este proyecto, la relación de empadre que se maneja en reproducción es de 1 macho y 10 hembras (Núcleo de Empadre). Si desea mayor información al respecto haga click en este enlace: CUYES REPRODUCTORES

B) Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto.

La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.

C) Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre.

La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas. Las crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas.

LACTANCIA: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.

Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto (aprovechamiento del celo post-parto).

Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser destetado a los 200 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que nació.

RECRIA: Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350 - 400 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a espacios de engorde.

ENGORDE: Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrán copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal.

Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la saca. Los animales se colocan en número de 10 a 15 cuyes del mismo sexo por nivel de jaula ó poza, tomando en cuenta las dimensiones de la misma.

La fase de engorde tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcasa. Aquellos cuyes que tengan un déficit de peso, podrán ser castrados químicamente para un aumento de peso rápido.




LA ALIMENTACIÓN DEL CUY

La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, ya que el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción.

En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta, es decir proporcionar tanto alimento vegetal (forraje) como alimento concentrado.

Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes son la alfalfa (Medicago sativa), la chala de maíz (Zea mays), el pasto elefante (Pennisetum purpureum), la hoja de camote (Hypomea batata), la grama china (Sorghum halepense), entre otros. El alimento vegetal no puede proporcionarse húmedo, caliente ni recién cortado, de lo contrario el cuy podría enfermar de Timpanismo ó Torzón (Empanzamiento del Cuy). Es por ello, que se recomienda orear el forraje en sombra por un espacio de 2 horas, antes de proporcionárselo al cuy.

El alimento concentrado se utiliza en menor proporción que el alimento vegetal, no obstante hay casos en los que su ración puede incrementarse como consecuencia de la escasez de pastos, situación que se da por la falta de agua de lluvia ó de riego en el campo. El concentrado se formula con insumos secos tales como el maíz molido, afrecho de trigo, torta de soya, entre otros.

Otra alternativa muy difundida en los últimos años es el uso del forraje verde hidropónico, el mismo que se produce en poco espacio y sin necesidad de tierra. El forraje verde hidropónico son granos de cereales germinados por un periodo de 10 a 15 días, los mismos que son producidos sin ningún sustrato en bandejas plásticas dispuestas en torres ó módulos hidropónicos. Su uso ayuda a un crecimiento mas vigoroso del cuy y reduce la utilización de concentrado por el alto contenido de fibra y proteínas contenido en la base radicular del mismo. Si desea mayor información al respecto haga click en este enlace: FORRAJE HIDROPÓNICO


MANEJO HIGIÉNICO DEL CUY

Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe mantener una Higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y enfermedad, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo menos una vez cada 5 días.
  • El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación.
  • Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al menos por una pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena).
  • Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado.
  • Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para evitar la contaminación.
  • Efectuar limpieza diaria de los pasillos.
  • Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos existentes, cada vez que una jaula ó poza quede desierta.
  • El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva para el manejo de los cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese necesario.
  • Es importante hacer la compra de insumos sanitarios necesarios para el tratamiento de las principales enfermedades (BOTICUY). Las principales enfermedades del cuy son la Salmonelosis, la Neumonía, la Micosis y los Ectoparásitos para las cuales se utilizará como medicamentos la ENFLOXACINA, el SULFATO DE COBRE y el FIPRONIL respectivamente. Si desea mayor información al respecto haga click en este enlace: ENFERMEDADES DEL CUY


TERCERO BGU CICLO CORTO

 SEGÚN LO REALIZADO EN LA PRACTICA EN EL MANEJO DEL CULTIVO DE MAÍZ
PRESENTE EN SU CUADERNO DETALLANDO CADA UNO

PRESENTAR EL 6 DE DICIEMBRE
REALICE UN ORGANIZADOR
PEGAR LOS GRAFICO

las plagas y enfermedades del maíz. Identificación y tratamientos.
enfermedades del maíz

Gusano gris (Agrotis Segetum, Agrotis ipsilon, Agrotis exclamationis)
 El gusano gris son larvas de diversas mariposas que forman parte de los Noctuídos. Presentan un tamaño de entre 4  5 cm, enrollándose cuando notan el contacto de un posible depredador. Tienen un color grisáceo, y en el caso de la Agrotis ípsilon presenta franjas negras en sus anillos.
enfermedades del maíz
Agrotis ipsilon
Fuente: plagasmexico
Los daños que causa sobre el cultivo del maíz están relacionados con las mordeduras de la larva. Provocan un marchitamiento generalizado de las hojas centrales en la planta joven, expandiéndose con el tiempo al resto de la planta. Un ataque fuerte disminuye considerablemente el volumen de plantas en una plantación.
La lucha contra el Gusano gris consiste en la aplicación de insecticidas (10% p/v (100 g/l) de Lambda cihalotrin, etc.) que en este último caso consiste en una pulverización foliar en concentraciones del 0,01-0,02 %
Taladro del maíz (Sesamia nonagrioides): esta oruga de la Sesamia se alimenta tanto de la mazorca como del tallo del maíz, comiéndose por dentro el pedúnculo que sostiene el penacho (flores masculinas), provocando su caída, y por tanto, deteniéndose la fecundación. La producción de maíz cae súbitamente. En general en las plantas adultas existe cierta resistencia al taladro, consiguiéndose sólo una reducción de la producción y de la calidad. En el caso de plantas jóvenes, si se produce un ataque severo puede dañar por completo el cultivo.
enfermedades del maíz
Sesamia nonagrioides
El tratamiento contra el taladro del maíz consiste en la aplicación de insecticidas (10% p/v deltametrin en dosis de 0,125 L/ha, 48% clorpirifos en pulverización normal, 15-20 cc/10 L agua).
Mosca de los sembrados (Phorbia platura)
Este insecto díptero mide en torno a los 0,4-0,6 cm y le atraen las zonas húmedas, frescas o labradas. Las larvas de la mosca de los sembrados se desarrolla en las cavidades del suelo. Este hecho genera problemas en los granos sembrados. Éstos aparecen vacíos o con galerías excavadas por la larva. En el caso de que germine, la planta aparece deformada o con poca vigorosidad, debido a que las raíces están afectadas por la larva.0
enfermedades del maíz
Phorbia platura. Fuente: agraria
Para el control de la mosca de los sembrados en el cultivo de maíz es necesario la aplicación mediante insecticidas (10% p/v (100 g/l) de Lambda cihalotrin, etc.) con una aplicación de 0,01-0,02 % de producto.
Gusano barrenador (Elasmopalpus angustellus)
El adulto del gusano barrenador del máiz mide entre los 21 y 25 mm de envergadura alar. Las alas del adulto son de color grisáceo en la hembra y de tonalidades claras en el macho.  Las larvas pueden llegar a medir los 20 mm de largo, son de color gris oscuro con tonalidades negras en la cabeza.
enfermedades del maíz
Elasmopalpus angustellus
Fuente: BayerCropScience
Los daños que produce el gusano barrenador en el cultivo del maíz se basan en la perforación del tallo. En las hojas se pueden observar perforaciones uniformes.
Oruga del maíz (Heliothis armígera): los daños causados por la oruga del maíz son producidos por las mordeduras de las larvas en tallos y frutos. Un ataque severo del cultivo provoca un segado completo del maíz. La oruga realiza la puesta, de forma aislada, en el envés de la hoja.
enfermedades del maíz
Heliothis armígera
Fuente: Faunarium
La solución ante la oruga del maíz consiste en la aplicación de insecticidas (10% p/v deltametrin al 0,075-0,125 L/ha, 48% clorpirifos en concentración de 0,15-0,2% (150-200 cc/100 L de agua)
 Pulgón del maíz (Rhopalosiphum maidis): el pulgón del maíz afecta el cultivo debido a la succión que realiza sobre el material vegetal, en concreto hojas y espigas.  Estos ataques causan clorosis, necrosis y pérdida de vigor de la planta. A menudo, si el ataque es severo produce una reducción del número de granos de la espiga. La época en que el pulgón realiza su ataque sobre el maíz con intensidad abarca desde la primavera hasta principio de verano.
plagas y enfermedades del maíz
Rhopalosiphum maidis
Fuente: planthogar.net
Un tratamiento contra el pulgón del maíz consiste en la aplicación de insecticidas (10% p/v deltametrin, en concentraciones de 0,075-0,125 L/ha).
Enfermedades del maíz
 Roya del maíz (Puccinia sorghi):
enfermedades del máiz roya del maíz
Puccinia sorghi
Fuente: cuencarural
La roya del maíz está extendida prácticamente por todo el mundo. Suele aparecer cuando el maíz se acerca a la floración. La enfermedad de la roya se inicia en las hojas con una coloración amarilla visible en ambos lados de la hoja (haz y envés), que con el tiempo, se tornan de color rojizo-negruzco. Es reconocible debido a que alrededor de esta mancha se forma un círculo o halo de color verde o amarillo. La enfermedad se acrecenta en  cañas de seis meses de edad, en planta común y en retoños.
El tratamiento contra la roya se basa más en evitar la entrada de la enfermedad que la cura, debido a que la mayoría de fungicidas son ineficaces. Es recomendable la búsqueda de variedades resistentes a la enfermedad.
Carbón de la espiga (Sphacelotheca reiliana): Esta enfermedad provoca daños de forma sistémica, lo cual quiere decir que el hongo entra en las plántulas y se desarrolla internamente sin mostrar síntomas visibles o reconocibles hasta que el maíz se encuentre en fase de floración y producción de estigmas. La identificación de la enfermedad consiste en la inspección de las espigas. Éstas se deforman y crecen de forma excesiva, formándose masas negras en lugar de mazorcas.
enfermedades del maíz
Sphacelotheca reiliana
Fuente: invasive.org
El tratamiento para el carbón de la espiga consiste en la aplicación de fungicidas (carboxín, 130-260 cc, etc).
Pudrición de tallo por antracnosis (Colletotrichum graminícola y Glomerella graminícola): Este tipo de enfermedades causada por estos dos agentes causa pudrición en el tallo y tizón en la hoja. Sobre la planta de maíz se manifiesta lesiones de color oscuro y alargadas, que van tornándose negras. La planta sufre marchitamiento prematuro y desgarro de los haces vasculares, adquiriendo tonos oscuros.
enfermedades del maíz
Colletotrichum graminícola
Fuente: infoagro
Podredumbre de tallo y raíz (Fusarium graminearum, Gibberella zeae, Scierotium bataticola, Macrophomifla phaseoli, Diplodia maydis): este tipo de enfermedades del máiz son originados hongos del tipo necrotróficos que atacan las raíces y la base del tallo. Produce una podredumbre radicular y del cuello de la planta provocando una pérdida de espigas. Además produce pérdida de peso de los granos.
enfermedades del maíz
Gibberella zeae

SEGUNDO BGU ANIMALES MENORES


PRESENTAR EL 06 DE DICIEMBRE
REALICE UN CORTO RESUMEN
PEGAR GRÁFICOS
SEGÚN SU RECETA




TERCERO BGU ANIMALES MAYORES




PRESENTAR EL 6 DE DICIEMBRE

PASAR AL CUADERNO MEDIANTE UN ORGANIZADOR 
PEGAR EL GRAFICO

Equinos




 

Consejos para el manejo de los equinos

Consejos

Los equinos son unos animales nobles y son sensibles a su manejo. Es importante interactuar adecuadamente y dar a entender  claramente el que queremos comunicar.

Es un ser vivo, al cual se tiene que respetar y hacer que nos respete, por eso es muy importante establecer unas pautas correctas y sobre todo, no pensar con nosotros mismos, si no intentar pensar como ellos.

Por todo ello, exponemos unas indicaciones o recomendaciones  para la buena educación y manejo del animal en distintos aspectos.

Manejo

  • Cuando se lleva de la mano, el conductor se tiene que situarse a la izquierda, a la altura del cuello del caballo.
  • Entre el caballo y el conductor habrá una cierta distancia, creando un  espacio de no interacción.
  • Haceros respetar por el animal desde el primer momento, utilizad la voz y los gestos.
  • No reculéis ante un equino, así mostraréis su dominio.
  • Los gestos y miradas del conductor son importantes, son señales que capta el equino.
  • Una caricia  y/o rascarle es una muestra de gratitud.
  • El caballo no tiene que dominar nunca al conductor, no dejad que sea él quien marque el paso.
  • Llevad la fusta con la mano situada en el interior del recinto y nunca hacia arriba.
  • La fusta es una prolongación del brazo y un toque de atención, no utilizarla para castigarlo.
  • Es bueno acariciar el caballo con la fusta, crea confianza.
  • No os coloquéis  nunca en el punto muerto de visión del caballo.
  • No dejéis nunca el caballo sin sujetar.
  • No atéis  el caballo con sus riendas.
  • Antes de montar al trote o al galope, el caballo tiene que haber calentado los músculos al paso.
  • No permitáis que el caballo intente morderos.
  • No dejéis que el caballo se pare a comer hierba porque él quiera.
  • No le obliguéis de forma violenta a pasar por una zona de agua, ya sea por el mar o por un charco.
  • Alerta con el contacto entre caballos que no se conozcan.
  • No realicéis trabajos con el caballo después de que coma.
  • Si el caballo se os escapa, no corráis detrás él.
  • Dejad que husmee los objetos, les da seguridad.
Estabulación
  • La cuadra debe tener una buena ventilación, sin corriente de aire.
  • La cama tiene que estar limpia, seca y repasada.
  • Si  colocáis balas para comer retirad las cuerdas de éstas.
  • Es mejor proporcionar el agua mediante un bebedor automático.
  • Si el agua se proporciona con un pequeño depósito conviene cambiar el agua cada día.
  • El caballo necesita que le dé el sol, por eso se aconsejable un potrero o espacio libre.
Remolque
  • Colocad, si podéis, el remolque en un lugar donde el caballo pueda ir guiado.
  • Dentro del remolque el caballo tiene que ir sujeto con una cabezada.
  • Es conveniente que tengáis una bolsa de rejilla de forraje para ir comiendo durante el viaje.
  • Cuando tengáis que hacer salir al caballo, no retiréis la barra posterior sin tener controlado al caballo y no os coloquéis nunca detrás de él.
  • Si la parte frontal del remolque está abierta ayudadlo a subir.
  • En caso de no querer subir, podéis pasarle una cuerda por detrás de las piernas  posteriores e ir haciendo presión. Este sistema ayuda a que suba.
Dar cuerda
  • Para darle cuerda, el radio de actuación tiene que ser de unos 5-7 metros.
  • Es mejor tener un suelo de arena un poco peraltada.
  • No llevéis nunca la cuerda atada a la mano.
  • Es recomendable utilizar guantes.
  • Dar un movimiento ondulante a la cuerda hace que el caballo vaya hacia el exterior y se mantenga a su posición.
  • No es recomendable hacer sesiones de más de 20 minutos de duración.
  • Si lleváis el caballo con la silla, sujetad los estribos y las riendas.
  • Empezad siempre dando unas vueltas al paso.
  • Los aires se tienen que practicar con las dos manos y por tiempos iguales.
  • Acostumbrad al caballo a hacer los movimientos de los aires a la señal de vuestra voz y tomad la dirección según la indicación de vuestra mano.
  • Es recomendable utilizar una tralla de ayuda, nunca dirigida hacia arriba.
  • No dejéis la tralla en el suelo.

Hábitos

  • Hay que cepillar al caballo antes de hacer cualquier trabajo de forma suave y sin estridencias.
  • Mientras lo cepilláis conviene que la mano libre  esté en contacto con el cuerpo del equino.
  • Limpiad las herraduras después de salir de la cuadra y peinad la crin.
  • Durante un descanso, conviene aflojar la cincha.
  • Durante un descanso, conviene aflojar la cincha.
  • Si el caballo quiere hacer sus necesidades, pararos.
  • No le deis un vegetal entero (manzana, zanahoria), mejor a trozos.
  • Después de realizar los ejercicios es mejor que el caballo no beba demasiada agua y menos que sea fría.
  • Conviene no abusar en darle azúcar como premio.
  • Revisad los cascos del equino por si están secos.
  • Para levantarle los pies, conviene ir deslizando la mano desde el comienzo de la pierna hasta el casco y levantarlo lentamente, mientras la mano libre debe estar en contacto con el cuerpo del caballo.

Mantenimiento

  • Un caballo estabulado tiene que tener un rato al día de cuerda o monta.
  • Comprobad las herraduras.
  • Comprobad si alguna articulación está inflamada.
Vicios
  • Morder la puerta de la cuadro, barreras..., es señal de aburrimiento.
  • Dar coces dentro de la cuadra, es llamar la atención.
  • Rascarse con objetos, puede ser por parásitos.
Monta 
  • Conviene colocar una mantilla sobre el lomo del caballo antes de colocar la silla.
  • Una vez puesta la silla comprobad que no hay doblados.
  • Si la cruz del caballo es pronunciado colocad una protección.
  • Ajustad correctamente el bocado y las riendas.
  • Cuando tengáis que cinchar la silla, primero no hacedlo muy ajustado, antes de montar, ajustad un poco y una vez montados ajustar adecuadamente.
  • Para subir al caballo, sujetad las riendas y la crin sin estirar y no rozar la grupa con la pierna.
  • Evitad sentadas bruscas.
  • No castiguéis tirando de las riendas de manera brusca.
  • No dejéis que el caballo marque el recorrido que él quiere.
  • Si os cruzáis con otro jinete, siempre tiene prioridad el que va a mano derecha.
  • No llevéis las riendas, ni demasiado flojas, ni demasiado cortas.
  • La altura de los estribos es importante que sea la adecuada al tipo de monta que vayáis a practicar.
  • La punta de los pies nunca tiene que mirar hacia abajo. Los talones siempre tienen que estar más bajos que las puntas.
  • Cuando bajéis del caballo debéis quitaros los dos estribos.
  • Si caéis del caballo no os mováis, los caballos intentan no pisar al jinete.
  • Procurad no galopar sobre asfalto, si no lleváis herraduras especiales.
  • Cuando subáis una cuesta  colocaos en suspensión.
  • No saltéis por encima una cadena o cuerda que cierre un camino.
  • Si el camino es pedregoso no trotéis, ni galopéis.
  • Cuando montéis con otros caballos mantened una distancia y, que los machos enteros estén siempre delante y las yeguas  atrás.
  • Si el caballo muestra excesiva sudoración o espuma en el cuerpo, lo dejáis descansar.
  • Antes de llevar el caballo a la cuadra conviene dar unas vueltas al paso.
Deporte
  • Al inicio de una prueba de salto o doma  debe entrar a la pista una vez sea reclamado el jinete.
  • Siempre saludar a los jueces, tanto al inicio como al final de la prueba.
  • No os paréis nunca durante una prueba.
  • Dominad siempre el caballo sin gestos violentos.
  • No podéis hacer gestos, ni gritos dentro de la pista.
Carruaje
  • Comprobad el estado del carruaje, sobre todo, ruedas y suspensiones.
  • No enganchéis el caballo sin que éste haya dado unas vueltas.
  • El conductor siempre debe subir el primero  y debe sentarse a la derecha.
  • Vigilad que las riendas están bien colocadas sin que pasen por debajo la cola.
  • Para subir una cuesta arrancad con espacio, nunca desde el inicio de ésta.
Señales del caballo
  • Orejas derechas: atención o desconfianza.
  • Orejas derechas y en movimiento: vigilando u observando.
  • Orejas en sentidos contrarios: no entiende.
  • Orejas tumbadas hacia atrás: agresividad.
  • Orejas tumbadas y boca abierta: preparado para atacar.
  • Orejas caídas: cansancio o sueño.
  • Cola alta: alegría.
  • Ojos muy abiertos: temor.
  • Ojos un poco lánguidos: tranquilo.
  • Ojos medio cercados: dormita.
  • Cola entre piernas: miedo o desconfianza.
  • Cola en movimiento haciendo trabajo: irritación.
  • Sonido por la nariz: alegría.
  • Gruñir: temor o dolor.
  • Chillido breve: mal humor.
  • Masticar después de realizar un trabajo: entiende la orden.
  • Movimiento de la cabeza: irritación o enfado.
  • Amago de morder: quiere jugar.
  • Mover las mandíbulas: quiere jugar. 
  • Golpear el suelo: protesta.
  • Hacer frente: dominio.
  • Cabeza muy alta: temor.
  • Cabeza baja: descanso o dormita.
  • Cabeza girada al contrario: no tiene interés.
  • Morro arrugado: tensión o incomodo.
  • Morro colgante: relajado.
  • Muestra los dientes: amenaza.
  • Se lame los morros: sumisión.
  • Levantar el morro superior: husmea a una yegua cerca.
  • Levantarse de manos: protección.
  • Morder la madera u objetos cercanos: aburrimiento.
  • Revolcarse por tierra a los dos lados: limpieza o lucha contra parásitos.
  • Rascarse entre ellos: confianza o aprecio.
  • El caballo da la grupa: no está interesado con el jinete.

martes, 24 de noviembre de 2015

SEGUNDO BGU CICLO CORTO


PRESENTAR EL 6 DE DICIEMBRE
REALICE UN RESUMEN
PEGAR GRÁFICOS

El sistema post-cosecha comprende cierto número de actividades y de funciones secuenciales que se pueden clasificar en dos categorías
  • actividades técnicas: cosecha, secado en el campo, trillado, limpieza, secado, almacenamiento, procesamiento;
  • actividades económicas: transporte, comercialización, control de calidad, nutrición, extensión, información y comunicación, administración y gestión.
Componentes principales del sistema post-cosecha
Cosecha: el momento de la cosecha está determinado por el estado o el grado de madurez. En el caso de cereales y de las leguminosas, es conveniente distinguir la madurez de los tallos (pajas), de las espigas o de las vainas y de los granos, porque todo eso incide sobre las operaciones sucesivas, particularmente sobre el almacenamiento y la conservación.
Secado en el terreno: un secado prolongado en el terreno de cultivo garantiza una buena conservación pero acrecienta los riesgos de pérdida debido a los ataques de las plagas (pájaros, roedores, insectos), y debido a las condiciones climáticas que favorecen la aparición de mohos, sin hablar de los riesgos de robo. En cambio, una cosecha antes de la madurez presenta el riesgo de pérdidas por mohos y por deterioro de una parte de los granos.
Transporte: un material cosechado en plena madurez requiere de muchas precauciones durante el transporte, para evitar que el grano caiga al camino antes de llegar al lugar de almacenamiento o de trilla. El cargamento y el primer transporte de la cosecha son por lo tanto función del lugar y de las condiciones donde debe ser almacenada, en vista particularmente de las necesidades de trilla.
Secado lejos del terreno de cultivo: la duración del secado completo de las espigas y de los granos depende en gran medida de las condiciones climáticas y atmosféricas. En estructuras de secado prolongado tales como las cribas o trojes, o sobre los patios de secado y las terrazas a cielo abierto, la cosecha está expuesta al paso y al pillaje de las aves y de los roedores y aún de los pequeños rumiantes. Además de las pérdidas resultantes, los excrementos depositados por esos merodeadores son a menudo más dañinos que las pérdidas causadas por lo que consumen realmente. En cambio, el grano no suficientemente seco está expuesto a los mohos y a los riesgos de deterioro durante el almacenamiento.
Por otra parte, el grano demasiado seco es frágil y puede quebrarse después de la trilla, durante el descascarado o el procesamiento industrial. Esto es particularmente cierto para el arroz, ya que el procesamiento industrial puede causar pérdidas importantes cuando la cosecha ha sido hecha mucho después (dos a tres meses) de la madurez del grano. En el momento del aventamiento o soplado, los granos quebrados pueden irse con las cáscaras y son más sensibles a la acción de ciertos insectos (por ej. tribolium y los gorgojos). Finalmente el grano demasiado seco representa una pérdida de peso, que se traduce por una pérdida de dinero en el momento de la venta.
Trilla: la trilla de una cosecha no suficientemente seca tiene muchas posibilidades de ser incompleta. Además, el grano trillado demasiado húmedo e inmediatamente almacenado a granel o estibado (en el granero o en sacos) estará mucho más sujeto a los ataques de microorganismos y su conservación será limitada.
Almacenamiento: un almacenamiento duradero y eficaz presupone buenas instalaciones y buenas condiciones de higiene y de vigilancia. En las estructuras cerradas (graneros, almacenes y contenedores herméticos), conviene controlar ante todo la limpieza, la temperatura y la humedad. Los daños causados por los depredadores (insectos, roedores) y por los mohos pueden también afectar los materiales de las instalaciones (por ejemplo, las polillas en los postes de madera) y causar pérdidas no solamente cuantitativas sino también en la calidad y el valor alimenticio de los productos.
Procesamiento: un descascarado o una trilla excesivos pueden acarrear una pérdida de granos*. Este es el caso particular del arroz que es sujeto a las quebraduras y a las lesiones; el grano es entonces dañado y pasa a ser vulnerable a ciertos insectos tales como la Corcyra cephalonica.
Comercialización: la comercialización constituye un componente final y decisivo del sistema post-cosecha, aunque pueda ocurrir en diferentes momentos de la cadena agro alimentaria, más particularmente en uno u otro momento en el procesamiento. Además es inseparable del transporte, que es un eslabón esencial del sistema.

SEGUNDO BGU UPA

PRESENTAR EL 06 DE DICIEMBRE
REALICE UN RESUMEN
PEGAR GRAFICO EN CADA FAMILIA



HEMÍPTEROS
En esta familia existen multitud de familias y espe cies tan dañinas como beneficiosas. Las más conocidas son los famosos “Zapateros” que son los típicos chinches alados.
Chinches predadores
En nuestro huerto podemos encontrar chinches depredadoras que se alimentan también de pulgones y otros insectos chupadores, ácaros y pequeñas orugas. Las chinches depredadores son de la familia REDÚVIDOS (que incluye bastantes géneros y especies) y suelen devorar a otros chinches, moscas, psócidos y en algunas ocasiones picar a los humanos.
Orius (Orius tristicolor)
También conocidos como “chinches de la flor”, de entre 2 y 3 cm. de tamaño. Depredan grandes cantidades de trips, cerca de 20 al día y más de 300 a lo largo de su ciclo de vida. Pero también suele alimentarse de pulgones, huevos de lepidópteros, ácaros…
Mosca blanca
Estos pequeños insectos parecen polillas diminutas por millares. Suelen estar debajo de las hojas y extraen savia hasta volver las hojas amarillentas. Al igual que el pulgón suelen aparecer hongos posteriormente debido a la melaza que segregan.
Pulgones
Probablemente el insecto más conocido por los hortelanos. Existen multitud de especies de diferentes coloraciones: verdes, blancos, amarillos, grises… Extraen la savia de las plantas e incluso son vectores de virus. Son muy frecuentes en las leguminosas, debido a que les encantan las plantas con grandes cantidades de azucares en la savia que derivan del exceso de nitrógeno en el suelo. Recordemos como dice el famoso hortelano Mariano Bueno, que los pulgones son drenadores de exceso de nitrógeno y por tanto normalmente son consecuencia de una mala gestión del suelo, como es el caso del abuso de abonos químicos. También se ha observado que gustan de los brotes jóvenes en las plantas o partes que goteen savia debido a algún daño ocasional.
.
COLEÓPTEROS
Mariquitas
El más conocido de todos ellos es la mariquita (Adalia bipunctata), existen multitud de especies dentro de estos famosos insectos, la más conocida es esta especie autóctona europea, que incluso venden en algunos centros especializados para la lucha biológica. Su presencia en el huerto es un signo de control de otras especies que pueden ser especialmente incómodas para nuestros cultivos. Son devoradores de pulgones, llegan a consumir 100 pulgones al día desde que su estado larvario. Es importante conocer las larvas, la pupa y las puestas de color amarillo y de forma alargadas en el envés de las hojas.
Cárabos
Estos escarabajos pasan la mayor parte del tiempo en el suelo, debajo de piedras o troncos, esperando la noche para alimentarse de grandes cantidades de distintas larvas, crisálidas, gusanos y babosas o caracoles. Especies: Calosoma sp. y Chlaenius sp.
Coracero
Visitantes de flores Umbelíferas (hinojo, zanahoria silvestre, zumillo, cañaheja…) que se alimentan de otros visitantes de las flores. También es conocido como “chupasangre” debido a su color rojo.
Luciérnaga
También conocidas como “gusanos de luz” los adultos no se alimentan de mucho, pero la larva se alimenta de pequeños caracoles y otras larvas. Están muy especializadas a los caracoles por lo que sólo se encuentran donde son abundantes.
Gusano del alambre
Esta larva de escarabajo se alimentan de todo tipo de raíces y material leñoso, llegan incluso a excavar galerías en tubérculos, grandes semillas, bulbos…
.
LEPIDÓPTEROS
Gusano gris
Grandes gusanos de mariposas, de hasta 4 cm de longitud, se alimentan por la noche alimentándose del tallo de plantas jóvenes. Cuando se encuentran aparecen enroscados en el suelo.
Oruga de la col
Existen varias especies de larvas de mariposas blancas que se alimentan de coles y otros cultivos de CRUCÍFERAS (brócoli, rabanito…) dejando los nervios centrales y gruesos . De 5 cm de largo y pelos blanquecinos.
.
DÍPTEROS
 Sírfidos
Moscas de coloración similar a las avispas, los adultos poliniza flores y sus larvas son muy importantes ya que consumen gran cantidad de pulgones.
Moscas de agua
Son moscas pequeñas y medianas de zonas encharcadas, las especies de la familia Sciomycidae parasitan caracoles y babosas. Pero son difíciles de diferenciar de otras moscas.
.
HIMENÓPTEROS
Avispa icneumónida
Atacan a las arañas, pero parasitan mayormente a insectos, sobretodo lepidópteros (mariposas) y pulgones. (FAMILIA BRACÓNIDOS).
Avispa trichogramma
Las larvas se alimentan de pulgones y cochinillas (no confundir con la cochinilla de la humedad o “bicho bola” que es un CRUSTÁCEO).
Hormigas
Un número excesivo de hormigas puede crear daños en el huerto, principalmente si pastorean los pulgoneserosionan el bancal descalzando las plantas o extraen semillas comestibles como las pipas de girasol. Pero también ayudan en la polinización de las flores y controlan la población de otros insectos.
.
DERMÁPTEROS
De este grupo de insectos cabe destacar la tijereta, aunque también puede hacer algún daño a los cultivos al devorar algún brote tierno o varios pétalos, es más beneficiosa que perjudicial ya que consume carroña y controla las poblaciones de insectos. Es una gran depredador de muchos insectos, especialmente los pulgones. De actividad nocturna, suele buscar grietas estrechas y oscuras para descansar durante el día bajo piedras, en tiestos invertidos.
.
NEURÓPTEROS
De aquí destacamos la Crisopa, cuyo adulto alado y de coloración verde le habremos visto multitud de veces, pero pocas veces nos hemos reparado en ellas (existen individuos de coloración marrón claro). Pero sus larvas son devoradoras de pulgones, de ahí el nombre que se le da en mucha localidades de “Lobos de Pulgones”.
.
ARÁCNIDOS
Su diversidad y depredación las hacen unos amigos del huerto imprescindibles: araña cangrejo, araña de jardín, araña saltadora, araña lobo… Por ejemplo, una araña de jardín devora al año cerca de 2 Kg. de insectos, entre ellos gran cantidad de pulgones. NO CONFUNDIR CON LA ARAÑA ROJA que es un ácaro de medio milímetro de color rojo y a veces amarillo que suelen verse colonias en el envés de las hojas. Pero los síntomas se pueden ver a primera vista en el haz de las hojas, donde se muestras zonas amarillentas y decoloraciones. Aparte pueden aparecer finas telarañas sobre la planta que al final envuelven las hojas y caen. Proliferan en ambientes de deshidratación, es decir, secos y calurosos.
.
THYSANOPTERA
Son los famosos Trips, dificilísimos de detectar, podemos ver una planta cuyo fruto ser deforma y suelen tener un color plateado, y no presenciarlas. Ello es debido a su tamaño diminuto, son prácticamente inapreciables pero perforan y llegan hasta las savias de las plantas, y suelen ser muy numerosos.
.
MOLUSCOS
Las babosas y caracoles no suelen ser un problema a no ser que su número sean un número alto. En este caso pueden acabar con todo un cultivo en una sola noche o en días poco soleados.
.
NEMÁTODOS
Diminutos gusanos que viven debajo de la tierra y que no suelen depositar unas pequeñas agallas, verruga o nudos en las raíces de las plantas, dificultando su metabolismo. Suelen aparecer en suelos pobres y secos.
.
ORTÓPTEROS
El famoso Grillotopo es una especie a destacar. Primo de los grillos y los saltamontes, de 3,5 cm de tamaño, es también conocido como alacrán cebollero, vive debajo de la tierra, formando galerías, cortando las raíces y tallos de plantas y depredando larvas, hormigas y lombrices durante la noche. Según algunos autores no suelen causar muchos perjuicios, ya que prefieren depredar las larvas de insectos de zonas húmedas.
.
HONGOS
Los más conocidos para los hortelanos son el Mildiu y el Oídio. El oidio forma puntos blancos acompañados de un pequeño polvo que cubre toda la hoja de la CUCURBITÁCEA (calabazas, melones…). hasta secarla.
El mildiu también coloniza SOLANÁCEAS como la patata y el tomate, y muy común en las vides. Se reconoce por presentar manchas blancas y amarillas que secan las hojas y las endurecen. Si no se controla puede llegar al tallo y luego al fruto.
La roya se origina por colonización de distintos hongos si el clima es muy húmedo y la vegetación está muy pegada una a otra no dejando una buena ventilación entra planta. Se distinguen por formar pequeñas colonias de color amarillo a marrón claro pasando por el naranja.
La brotitis forma podredumbres grises e incluso vellosas, el tejido de la planta aparece como si estuviera podrido u oxidado, es decir, degradándose. Por último, también existen multitud de enfermedades causada por virus que muchas veces llegan a través de vectores como el pulgón o los chinches. Uno de los más conocidos es Después de observar y repasar cuales de estas especies conviven en el huerto. Podemos realizar un pequeño diagnóstico de la salud y equilibrio que mantiene nuestro huerto. Pero nunca olvidemos, que nuestro objetivo no es eliminar las “plagas” o “enemigos” que aparezcan, sino controlarlas. Dentro de los seres vivos que pueden convertirse en “plagas” veremos insectos, hongos y virus como los principales agentes que pueden dañarnos parte de la cosecha y armonía de nuestra parcela. Pensemos que un gran número de estos seres vivos implica un desequilibrio en nuestro pequeño ecosistema, y no se trata de eliminarlos, sino simplemente controlar su población.