PRESENTAR EN SU CUADERNO DE TRABAJO MEDIANTE UN RESUMEN EN UN ORGANIZADOR GRAFICO
Cosecha y poscosecha
La cosecha, conocida también como labor de cave, puede realizarse en forma manual o mecánica. Tradicionalmente en el Ecuador los productores dejan sus cultivos de papa en el campo hasta la senescencia de la planta antes de realizar la cosecha (Naranjo, 1978; Muñoz y Cruz, 1984; Oyarzún et al., 2002; Pumisacho y Velásquez, 2009).
La cosecha se debe realizar cuando los tubérculos hayan alcanzado su madurez fisiológica, la cual se verifica mediante los siguientes criterios (i) plantas amarillas y secas; (ii) no hay desprendimiento de la piel del tubérculo al pasar la yema del pulgar; y (iii) finalización del ciclo vegetativo (Sola, 1986; Montesdeoca, 2005; Pumisacho y Velásquez, 2009).
Método manual. Se utiliza el azadón. Se retira un poco de tierra de los costados de los surcos. Luego se invierte el suelo en donde se encuentra la planta, quedando los tubérculos en la parte superficial listos para ser recogidos (Sims et al., 1979; Pumisacho y Velásquez, 2009).
Método mecanizado. Se puede utilizar la cavadora de molinete o la cavadora de cadena sin fin. Se ha comprobado que estas máquinas son capaces de trabajar eficientemente en suelos franco-arenosos, sobre pendientes de hasta 8%. Si se realiza por medio de tracción animal se puede utilizar yunta con reja (Sims et al., 1979; Muñoz y Cruz, 1984). Algunas recomendaciones al momento de la cosecha son las siguientes (Sola, 1986; Oyarzún et al., 2002):
- Considerar el grado de humedad del suelo, el cual debe estar en punto de labranza o ligeramente más seco.
- El suelo no deberá estar húmedo porque perjudicará la piel de los tubérculos. Tampoco deberá estar seco porque si se trata de un suelo arcilloso se producirán daños mecánicos a los tubérculos.
- Una vez cosechados los tubérculos se deben orear al ambiente para reducir la humedad superficial y eliminar la tierra que llevan adheridos en su superficie.
El propósito fundamental de la poscosecha es la conservación de los tubérculos en buen estado. Comprende las labores de selección, clasificación, ensacado y transporte. Las pérdidas en poscosecha son consecuencia de la incidencia e interacción de diversos factores físicos, fisiológicos y patológicos, que reducen la cantidad y calidad de los tubérculos cosechados. Se estima que las pérdidas ascienden a un 25% del total de la cosecha. Esto significa que la cuarta parte de lo que se produce en el campo no llega al consumidor o llega en mal estado (Sola, 1978; Naranjo et al., 2002).
- Factores físicos. Las pérdidas por heridas mecánicas pasan frecuentemente desapercibidas. Los daños mecánicos ocurren durante la cosecha y poscosecha (Naranjo et al., 2002).
- Factores fisiológicos. Las pérdidas fisiológicas ocurren por la exposición de los tubérculos a temperaturas extremas antes, durante o después del almacenamiento (Naranjo et al., 2002). La exposición al sol produce una podredumbre que se manifiesta luego de 2 o 3 días en almacenamiento (Sola, 1986). Esta podredumbre es mayor en aquellas capas que recibieron más sol. Finalmente, las papas cosechadas en días calurosos se pudren más que aquellas cosechadas en días templados (Sola, 1986).
- Factores patológicos. Son las causas más serias de pérdidas en poscosecha. Sin embargo, son los factores físicos y fisiológicos los que predisponen el ataque de los patógenos al tubérculo. Las enfermedades más comunes de tubérculos son: la sarna común (Streptomyces scabies), la sarna polvorienta o roña (Spongospora subterranea), costra negra (Rhizoctonia solani), pie negro (Pectobacterium spp), que manchan a los tubérculos, que afectan su apariencia, bajando su valor comercial. Insectos, roedores y pájaros, también pueden causar daño a los tubérculos. Los insectos con más potencial de daño en poscosecha son las polillas de la papa (Tecia solanivora y Phthorimaea operculella) (Naranjo et al., 2002).
Es indispensable que la selección de tubérculos se realice en un sitio bajo sombra. Una selección rigurosa es sinónimo de calidad. Es necesario separar aquellos tubérculos enfermos, podridos y los que se encuentran visiblemente dañados (Muñoz y Cruz, 1984; Sola, 1978, 1986).
Simultáneamente con la selección, el material se debe clasificar atendiendo el peso y tamaño de los tubérculos, siguiendo las exigencias del mercado
Tipo de envases de alimentos
El envasado de los alimentos es una técnica fundamental para conservar la calidad de los alimentos, reducir al mínimo su deterioro y limitar el uso de aditivos. El envase cumple diversas funciones de gran importancia: contener los alimentos, protegerlos del deterioro químico y físico, y proporcionar un medio práctico para informar a los consumidores sobre los productos.
Cualquier tipo de envase, ya sea una lata, una botella o un frasco, contribuye a proteger los alimentos de la contaminación por microorganismos, insectos y otros agentes contaminantes. Asimismo, el envase preserva la forma y la textura del alimento que contiene, evita que pierda sabor o aroma, prolonga el tiempo de almacenamiento y regula el contenido de agua o humedad del alimento. En algunos casos, el material seleccionado para el envase puede afectar a la calidad nutricional del producto por ejemplo por la exposición del producto a la luz solar.
El envase permite asimismo a los fabricantes ofrecer información sobre las características del producto, su contenido nutricional y su composición.
Envases de metal Envase de vidrio
Envases de vidrio
El vidrio es una sustancia hecha de sílice (arena), carbonato sódico y piedra caliza. No es un material cristalino en el sentido estricto de la palabra; es más realista considerarlo un líquido sub-enfriado o rígido por su alta viscosidad para fines prácticos. Su estructura depende de su tratamiento térmico.
CARACTERÍSTICAS
-
Reutilizable y reciclable.
-
Inerte e impermeable.
-
Completamente hermético.
-
Es barrera contra cambios de temperatura.
-
Permite larga vida.
CLASIFICACIÓN
-
Botellas: Envases de boca angosta, capacidad entre 100 y 1500 ml.
-
Botellones: De 1.5 a 20 lts o más.
-
Frascos: De pocos ml a 100 ml.
-
Tarros: Con capacidad de un litro o más.
-
Vasos: Recipientes de forma cónica.
DISEÑO
-
Forma, estética, estabilidad y funcionalidad
-
El tipo de rosca.
-
La relación del envase con el contenido.
-
La resistencia se aumenta a la forma del envase, las esféricas son las más resistentes, también se aumenta agregándole aristas o protuberancias en el centro de la botella.
IMPRESIÓN Y ETIQUETADO
Se imprimen con pigmentos que mezclados con el vidrio le dan a éste una coloración determinada; otros motivos son aplicados por etiquetas, inmersión, rociados o serigrafía.
Reutilizable y reciclable.
Inerte e impermeable.
Completamente hermético.
Es barrera contra cambios de temperatura.
Permite larga vida.
Botellas: Envases de boca angosta, capacidad entre 100 y 1500 ml.
Botellones: De 1.5 a 20 lts o más.
Frascos: De pocos ml a 100 ml.
Tarros: Con capacidad de un litro o más.
Vasos: Recipientes de forma cónica.
Forma, estética, estabilidad y funcionalidad
El tipo de rosca.
La relación del envase con el contenido.
La resistencia se aumenta a la forma del envase, las esféricas son las más resistentes, también se aumenta agregándole aristas o protuberancias en el centro de la botella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario